Revista Cirugía Mayor Ambulatoria Vol. 12 / Nº 2

Revista



Ultrasonografía en anestesia regional pediátrica. ¿Dónde estamos?
B. de José María
¿Es posible que la anestesia esté cambiando? Existen varias áreas de nuestra especialidad que, en mi opinión, han sufrido cambios importantes en las últimas décadas. Por un lado, de todos es conocido el impacto que la cirugía y la anestesia ambulatorias han tenido en nuestra práctica médica, no sólo en el paciente adulto sino también en el paciente pedriátrico. Las unidades de cirugía ambulatoria son cada día más y mejores, y los procedimientos que en ellas se realizan son cada día más complejos a la vez que faltos de complicaciones. Por otro lado, los anestesiólogos pediátricos ciertamente conocemos el impacto que en las últimas décadas del siglo XX tuvo la aceptación de que en niños las técnicas regionales se realizan bajo anestesia general. Estudios suficientemente amplios avalan desde hace años esta práctica habitual en los niños pequeños y, desde que se aceptó, el uso de las técnicas regionales no cesan de aumentar en la anestesia pediátrica. Pero ahora, los anestesiólogos actuales vamos a ser contemporáneos del tremendo impacto que la introducción de la ultrasonografía en anestesia regional está suponiendo. Esta será probablemente la mayor revolución que sufra la anestesia regional en las próximas décadas. Y será responsabilidad nuestra saber encauzar este impacto para que resulte lo más beneficioso posible.

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 43-44

Descargar
La unidad de Cirugía sin Ingreso: la gestión basada en procesos
A. Salvador Vergés, T. Alonso Carrasco, L. Lñopez Coronas, L. Moret Ferrón, R. Carbonell Estape, D. Pujol Borás, I. Nicolàs Alcón
El septiembre de 2006 se puso en funcionamiento en nuestro centro una nueva área de atención quirúrgica, integrada en el propio complejo hospitalario. En una nueva estructuración de los espacios quirúrgicos que forman parte de la estrategia de la organización en su terea de mejora continua en la atención al paciente. Se trata de un área de Cirugía Mayor Ambulatoria empleada para poner en marcha esta unidad y los pasos necesarios para el control de la mejora continua. Creemos que el desarrollo metodológico del subproceso de Unidad de Cirugía sin Ingreso ha sido muy satisfactorio, tanto en cuanto a la metodología aplicada, como por la experiencia del trabajo en equipo.

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 45-54

Descargar
Ultrasonografía para anestesia regional en cirugía pediátrica
B. García-Iglesias, L. K. P Tielens, P. Diéguez-García, S. López-Álvarez
Los beneficios de la anestesia regional están bien documentados, sin embargo, existe un índice de fracasos y un riesgo potencial de complicaciones, fundamentalmente debido al hecho de realizar gran parte de las técnicas a ciegas. La introducción de la ultrasonografía como guía para la realización de tecnicas regionales, incluyendo a la población pediátrica, disminuye el porcentaje de fallos y la aparición de complicaciones. Este artículo nos introduce en la anestesia regional pediátrica guiada por ultrasonografía y su aplicación en cirugía ambulatoria.

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 55-63

Descargar
Colocación de endoprótesis nasolagrimales bajo sedación con infusión target-controlled (TCI) de propofol y remifentanilo
J. Olarra, A. Longarela, E. Estanish, S. Méndez
La obstrucción de la vía lagrimal es una patología que afecta principalmente a mujeres de mediana edad. Su tratamiento puede realizarse mediante técnicas invasivas, como la dacriocistorrinostomía, o no invasivas, como la colocación de endoprótesis nasolacrimal.

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 64-66

Descargar
Experiencia en la colocación del catéter para diálisis peritoneal por parte de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria
Y. Aznar Artiles, C. Zaragoza Fernández, M. Alfonso Porcar, R. Villalba Caballero, R. García Aguado, A. Pérez García
Se ha realizado un estudio retrospectivo con el objetivo de demostrar la disminución en la morbilidad de los pacientes con insuficiencia renal crónica, a los que se les implantó un catéter para diálisis peritoneal en el servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria, frente a una etapa anterior en la qe se realizó de forma no reglada en urgencias.

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 67-70

Descargar
Análisis de complicaciones e indicadores de calidad en una unidad de CMA
C. M. Mateo Cerdán, M. Cortiñas Sáenz, A. López Pérez, O. arcía Blasco, E. González Martínez, L. L. Martínez García
El objetivo principal de este trabajo son evaluar en una unidad de cirugía ambulatoria los indicadores de calidad básicos en relación con periodos anteriores de la misma unidad, y con los de otras unidades de cirugía ambulatoria.

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 71-74

Descargar
La realización de accesos vasculares para hemodiálisis es segura en régimen ambulatorio
M. R. Casado Donés, A. M. Rodríguez López, J. Abades Álvarez, F: Pérez-Cerdá Silvestre
Presentamos 34 pacientes que fueron intervenidos entre mayo y diciembre de 2005 a los que se realizó una fístula húmero-cefálica o radio-cefálica (según las condiciones de sus venas y arterias valoradas por el cirujano vascular). Los pacientes tenían edades comprendidas entre los 25 y los 84 años (media 64,6 años) y se dividieron en 11 ASA III (32,4 %) y 23 ASA IV (67,6 %) según clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos. Dada la múltiple patología concurrente que presentan estos pacientes, sólo se desestimaron para cirugía sin ingreso los que padecían cardiopatía o bronconeumopatía no controlada en el momento de la selección realizada en la consulta preanestésica de la unidad de cirugía sin ingreso (ICSI). Por supuesto, los pacientes debían cumplir los criterios psicosociales de selección establecidos (aceptación y comprensión del proceso completo, compañía de un adulto al menos 24 horas, adecuadas condiciones higiénicas de la vivienda, teléfono disponible). Al llegar a la UCSI el día de la intervención, se realizó a todos los pacientes una extracción de sangre venosa para valorar la glucemia, iones y gasometría mediante autoanalizador (GEM Premier 3000, Instrumentation Laboratory).

CIR MAY AMB 2007; 12 (2): 75

Descargar
ASECMA © 2014              info@asecma.org              Tel. 902 025 03X


¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?