Revista Número Actual

Revista



Cirugía Mayor Ambulatoria en el siglo xxi. Innovación y seguridad al servicio de nuestros pacientes
DOI: 10.20986/revcma.2024.1009/2024
Dieter Morales García
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), entendida como el conjunto de procedimientos y/o intervenciones quirúrgicas en las que el paciente es dado de alta el mismo día de la intervención y que excluye los procedimientos realizados en consulta, así como de cirugía menor y cirugía ambulante, tal como lo define la International Association for Ambulatory Surgery (IAAS) (1), representa casi un 90 % de los procedimientos que puede realizar un servicio de cirugía en la actualidad.

CIR MAY AMB 2024; 29 (2): 47

Descargar
Amigdalectomía: dolor y hemorragia en el paciente adulto ambulatorio
DOI: 10.20986/revcma.2024.1010/2024
M.ª Luz Magdalena Díaz, Patricia García-Cabo Herrero, Nerea García González, Daniel Pedregal Mallo, Antonio Solé Magdalena
Introducción: La amigdalectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados en régimen ambulatorio, tanto en población adulta como pediátrica. No obstante, ha sido identificada como uno de los procesos más dolorosos, en el cual los opioides se recetan con frecuencia. El dolor y el riesgo de hemorragia postoperatorios hacen de la amigdalectomía un reto para el equipo de salud. Los objetivos de este trabajo son evaluar la eficacia de un opioide menor como medicación de rescate en un protocolo analgésico postamigdalectomía para pacientes adultos ambulatorios y revisar la tasa anual de hemorragia postoperatoria. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, observacional, en 145 pacientes adultos, intervenidos en régimen ambulatorio bajo anestesia general, con técnica quirúrgica fría. Se proporcionó información preoperatoria sobre el manejo de opioides. El dolor, sangrado/hemorragia, consumo de opioides y efectos secundarios, fueron evaluados en función de la edad y el sexo. Resultados: El 49 % de los pacientes precisaron rescate con opioides. El grupo de mayor edad refiere más dolor. A partir del 7.º día del postoperatorio, las mujeres reportan puntuaciones de dolor más bajas. El sangrado y la hemorragia postoperatoria fueron más frecuentes en varones. La tasa de hemorragia postoperatoria fue del 9,65 %. Conclusiones: La incorporación de un opioide menor, como medicación de rescate en el protocolo analgésico, ha permitido un adecuado control del dolor postoperatorio en la mayoría de los pacientes. La revisión anual de la incidencia de hemorragia postoperatoria es un indicador de calidad.

CIR MAY AMB 2024; 29 (2): 48-54

Descargar
Consulta de revisión al mes, presencial o telefónica. Satisfacción entre los pacientes intervenidos de colecistectomía laparoscópica
DOI: 10.20986/revcma.2024.1011/2024
Ismael Muñoz Bayo, Álex Villanueva Moure, Inés Pérez Dionisio, Concepción del Álamo Juzgado, Lourdes Gómez Bujedo, Carmen V. Almeida González
Objetivo: Valorar la satisfacción y las preferencias de los pacientes respecto a la consulta telefónica al mes de la intervención de colecistectomía laparoscópica en nuestro centro, para plantear retornar al modelo de consulta presencial previo a la pandemia. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y unicéntrico llevado a cabo entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas del soporte informático Diraya. 156 pacientes fueron contactados vía telefónica durante febrero y marzo de 2023 para realizar un cuestionario telefónico evaluando el grado de satisfacción. Resultados: Edad media 52 años (DE 15 años); 72 138 pacientes (89 %). La satisfacción global fue ≥ 8 en un 85 % de los casos, sin relación con el sexo. Un 45 % prefirió el formato presencial por querer comunicarse cara a cara o preocuparse de las heridas. La satisfacción entre los que prefirieron consulta presencial fue entre 1 y 2 puntos menor (p = 0,001) y, entre ellos, los que indicaron como motivo haber tenido molestias (17,5 %) presentaron 2 puntos menos de satisfacción global (p = 0,04) y 2 puntos menos de satisfacción con la resolución de sus problemas (p = 0,03) con respecto al resto. Conclusiones: La consulta telefónica resulta segura y bastante satisfactoria para los pacientes tras la colecistectomía laparoscópica. Es aconsejable aumentar y mejorar la comunicación con los pacientes y citar presencialmente a los que refieran molestias.

CIR MAY AMB 2024; 29 (2): 55-61

Descargar
Resiliencia quirúrgica: impacto tras tres años de pandemia en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria
DOI: 10.20986/revcma.2024.1012/2024
Concepción del Álamo Juzgado, Lourdes Gómez Bujedo, Juan Pastor Roldán Aviña, Pedro Antonio Gallardo García, M. J. Pérez de la Fuente, Carmen V. Almeida González
Objetivos: Cuantificar el impacto del SARS-CoV-2 en el número de pacientes sometidos a cirugía general en una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) durante los tres años de pandemia, y en cada ola epidemiológica, comparándolo con el mismo periodo pre-pandémico. Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y unicéntrico. Durante las olas epidemiológicas, se implementó una selección de pacientes sin necesidad de intubación orotraqueal. Fuera de estas se incrementaron los quirófanos para recuperar los procedimientos con anestesia general. Se registró el número de cirugías de los tres años, diferenciando los dos primeros años y las olas. El análisis pre-pandemia y pandemia se realizó mediante la prueba t de Student de dos muestras relacionadas, calculando IC 95 % para las diferencias significativas. Resultados: La diferencia en el número de pacientes intervenidos en estos tres años con respecto al periodo pre-pandémico fue del 2,2 %. Durante los dos primeros años de mayor presión, se observó una disminución del 8,7 %. En las dos olas epidemiológicas de este periodo, las diferencias fueron del 22,5 % en la segunda, y del 7,9 % en la tercera. Salvo en los dos primeros años, en los demás periodos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: La disminución en el número de pacientes intervenidos durante la pandemia en nuestro centro, fue menor de los esperado. Esto se atribuye a la selección de pacientes y al aumento de procedimientos fuera de las olas epidemiológicas demostrando la flexibilidad y capacidad de adaptación de la UCMA de nuestro Centro.

CIR MAY AMB 2024; 29 (2): 62-68

Descargar
¿Influye la curva de aprendizaje en la ambulatorización de la hernioplastia inguinal laparoscópica?
DOI: 10.20986/revcma.2024.1013/2024
Juan Pastor Roldán Aviña, Rosario Jurado Jiménez, Alberto Chivite Moreno, Álex Villanueva Moure, Lourdes Gómez Bujedo, Alberto Gallego Vela
Objetivo: Analizar la curva de aprendizaje del tratamiento totalmente extraperitoneal de la hernia inguinal (TEP) de dos cirujanos con amplia experiencia en el abordaje abierto de la hernia inguinal tras su incorporación a la UCMA de nuestro centro y su influencia en la ambulatorización de los pacientes. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo en el que se revisan pacientes intervenidos de hernia inguinal mediante TEP por dos cirujanos concretos de la Unidad, entre el 1 de julio de 2021 y el 31 de marzo de 2023. Se analizan el número de conversiones, morbilidad precoz y tardía, recidivas y tasa de ambulatorización. Resultados: Se intervinieron un total de 118 pacientes (65 cirujano A y 53 cirujano B) a lo largo de un periodo de 20 meses. Todos los pacientes fueron dados de alta el mismo día de la intervención. Tal y como se esperaba existe un aumento en el número de recidivas respecto a la serie general de la Unidad, con tasas similares de morbilidad. Conclusiones: La curva de aprendizaje no ha influido en la ambulatorización de los pacientes intervenido de hernioplastia inguinal laparoscópica (TEP). Con los datos obtenidos se realizan recomendaciones para los cirujanos que estén iniciando su curva de aprendizaje.

CIR MAY AMB 2024; 29 (2): 69-73

Descargar
Uso de materiales protésicos en la cirugía de la hernia inguino-crural
DOI: 10.20986/revcma.2024.1014/2024
Ángel Zorraquino González
Se analiza la evolución de la cirugía de la pared abdominal desde la perspectiva de mi propia experiencia como residente de cirugía, entre finales de los años ochenta e inicio de los noventa, y tras más de treinta años de práctica hospitalaria, veinte de los cuales dedicado específicamente a la cirugía de la pared abdominal. El drástico cambio experimentado desde las técnicas de reparación anatómica al uso generalizado de las prótesis, la progresión de la técnica estándar con vía de abordaje anterior hacia la reparación protésica en el espacio de Bogros, con una tendencia imparable hacia la instrumentación sofisticada de esta cirugía en una patología, la de la hernia, de gran prevalencia y la más frecuente en el ámbito de la cirugía general.

CIR MAY AMB 2024; 29 (2): 74-85

Descargar
ASECMA © 2014              info@asecma.org              Tel. 902 025 03X


¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?