Inteligencia artificial en la cirugía mayor ambulatoria: hacia un nuevo paradigma asistencial
DOI: 10.20986/revcma.2025.1023/2025
La cirugía mayor ambulatoria (CMA) representa un modelo asistencial consolidado que combina enfiencia, seguridad y satisfacción del paciente. Este enfoque, que permite realizar procedimientos quirúrgicos sin pernocta hospitalaria, se fundamenta en protocolos rigurosos de criterios de selección, médicos, sociales y de CMA. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario ha supuesto un cambio estructural que también afecta a la CMA.
CIR MAY AMB 2025; 30 (1): 1-2
Descargar
Suspensión de cirugía ambulatoria: un reto a vencer
DOI: 10.20986/revcma.2025.1024/2025
Introducción: Las unidades de Atención Médica Ambulatoria representan amplia relevancia dentro del modelo de salud por lo que precisan de una correcta gestión. Dentro de los parámetros a mejorar en la política de gestión hospitalaria es el índice de suspensiones sobre procesos electivos.
Objetivo: Analizar las causas y factores atribuibles a la cancelación de cirugías programadas en la Unidad Médica de Atención Ambulatoria No. 89 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Saltillo Coahuila, México, en el periodo de enero 2022 a junio de 2024.
Material y método: Estudio retrospectivo, transversal basado en datos obtenidos de plataformas usadas en el Instituto: PHEDS (Plataforma de Hospitalización del Ecosistema Digital de Salud), INDOQ (Indicador de oportunidad quirúrgica) y SIMOQX (Sistema de Información Médico Operativo quirúrgico), además de los reportes de la jefatura de enfermería del área quirúrgica, los cuales fueron analizados a través de tablas de frecuencias de las variables con la medición de puntos porcentuales.
Resultados: La suspensión de cirugías programadas es un desafío que requiere una gestión adecuada, ya que afecta negativamente a los pacientes y al sistema sanitario. Se deben implementar medidas para mejorar la selección y evaluación preoperatoria del paciente, así como campañas de información sobre el proceso quirúrgico y destacar la importancia de la asistencia puntual.
CIR MAY AMB 2025; 30 (1): 3-8
Descargar
Variabilidad anatómica del plexo braquial a nivel axilar descrita mediante ultrasonografía y evaluación de la latencia del bloqueo anestésico en relación con la comorbilidad
DOI: 10.20986/revcma.2025.1025/2025
Objetivos: Describir variaciones anatómicas de estructuras vasculonerviosas a nivel axilar durante bloqueos anestésicos. Estudiar la relación entre latencia del bloqueo y edad, sexo, ASA y comorbilidades de los pacientes.
Métodos: Se realizaron bloqueos ecoguiados con neuroestimulación a nivel axilar en cincuenta pacientes, recogiéndose datos sobre la distribución de los principales nervios en un gráfico sectorial, datos sobre las estructuras identificables, latencia del bloqueo y características de los pacientes.
Resultados: El nervio mediano se halló en el cuadrante supero-anterior en el 82 % de los pacientes; el cubital presentó una distribución doble: un 58 % en el cuadrante supero-posterior y un 42 % en el infero-posterior; el radial en un 90 % de los pacientes en el cuadrante infero-posterior; el musculocutáneo se presentó en el cuadrante infero-anterior en el 87,5 % de los pacientes. No se hallaron diferencias en ninguna de las variables con relación al sexo, la edad y el IMC. La latencia media del bloqueo anestésico fue de 4,11 minutos; se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la relación de la latencia con la edad, ASA, HTA y DL.
Conclusiones: Los nervios estudiados presentan una distribución considerablemente homogénea en nuestra muestra, excepto por la distribución binomial del cubital; la edad, sexo e IMC no influyeron en su distribución. Los nervios cubital y musculocutáneo presentaron diferente distribución en relación con el lado del bloqueo. Los nervios intercostobraquial y NCMA pudieron identificarse en más de un tercio y más de la mitad de los bloqueos respectivamente. La latencia se ve influenciada por factores como edad, ASA y comorbilidades del paciente.
CIR MAY AMB 2025; 30 (1): 9-15
Descargar
Implementación de un protocolo de cirugía mayor ambulatoria (CMA) para el manejo del cáncer de mama
DOI: 10.20986/revcma.2025.1026/2025
Introducción: La ambulatorización del cáncer de mama (CM) ha ido en aumento, y para asegurar una adecuada calidad asistencial es necesario establecer un modelo organizativo. El objetivo del presente estudio fue describir la experiencia de nuestra unidad en intervenciones por CM en régimen de cirugía mayor ambulatoria (CMA) así como mostrar el circuito de manejo protocolizado en nuestro centro, y determinar si se cumplen los indicadores de calidad establecidos por ASECMA y EUSOMA.
Material y métodos: Presentamos un estudio observacional descriptivo realizado en una unidad especializada. El estudio incluyó a 305 pacientes intervenidas por CM en régimen de CMA desde enero de 2020 hasta marzo de 2023. Las principales variables del estudio fueron distintos indicadores de calidad establecidos por ASECMA y EUSOMA.
Resultados: La tasas de ambulatorización fue del 60,63 %, la de sustitución del 96,25 %, la de cancelaciones del 0 %, la de reintervenciones el mismo día de la cirugía del 0,65 % y la de reingresos del 0,98 %. El índice de pernocta fue del 9,8 %, siendo la principal causa la linfadenectomía no prevista (73,3 %). El índice de complicaciones fue del 17,58 %, siendo la mayoría complicaciones Clavien Dindo I y II.
Conclusión: La protocolización del circuito de CMA en pacientes con CM y el cambio de mentalidad hacia la ambulatorización mayoritaria ha permitido mantener la calidad asistencial ofreciendo a las pacientes las ventajas de la ambulatorización, con un índice de sustitución excelente, de modo que podría ser considerado la vía clínica de elección para el CM en nuestro medio.
CIR MAY AMB 2025; 30 (1): 16-22
Descargar
Recuperación acelerada en pacientes operados de apendicitis aguda no complicadas. Una revisión narrativa
DOI: 10.20986/revcma.2025.1027/2025
La recuperación acelerada en cirugías abdominales electivas es un concepto que data desde la década de los 90, se cuenta con experiencia a nivel mundial y se conoce su amplio beneficio. Su aplicación a cirugías de urgencia es una conducta más novedosa, la cual requiere mayores evaluaciones. Siendo la apendicitis aguda la emergencia quirúrgica más común del mundo, con un gran coste económico asociado a su diagnóstico, tratamiento quirúgico y a su hospitalización, resulta propicio explorar la aplicación de recuperación acelerada a su manejo. El objetivo de este estudio fue evaluar la literatura publicada respecto a ofrecer una hospitalización abreviada a los pacientes operados por apendicitis aguda no complicada; para esto se hizo una revisión narrativa desde el año 2010 hasta el año 2022 en seis bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Scopus, The Cochrane Library, Scielo y Medline, donde se consiguieron resultados como: la inexistente relación entre el retraso del inicio de la cirugía y las complicaciones asociadas a la apendicitis aguda no complicada en 50.244 pacientes de 7 estudios evaluados, la morbilidad de un 6,5 % en promedio asociada a un alta precoz vista en 3 series de 569 pacientes; con una tasa de readmisión hospitalaria similar para ambos grupos; con complicaciones agrupadas según Clavien Dindo sin diferencias estadísticamente significativamente demostradas entre ellas, al igual que un promedio de reintervención que se publican en menos del 4 %, con satisfacción usuaria bien valorada para los pacientes que se les ofreció una recuperación acelerada y con gastos significativamente menores asociados a la hospitalización en un 14,9 % y 13,4 % de las 2 series publicadas, datos que sostienen la posibilidad real de ofrecer un alta precoz a pacientes perados de apendicitis aguda no complicada.
CIR MAY AMB 2025; 30 (1): 23-27
Descargar
|