Atención Primaria y la Cirugía Mayor Ambulatoria. Es el momento
D. Morales García
La interrelación entre los distintos niveles asistenciales es fundamental y prioritaria para asegurar la continuidad asistencial de cuidados y el uso apropiado de los recursos sanitarios.
CIR MAY AMB 2021; 26 (3): 139-140
Descargar
Actualización en el manejo perioperatorio del paciente ambulatorio alérgico al látex
A. Solé Magdalena, D. Rodríguez de Olmedo, P. Fernández Álvarez y M. L. Magdalena Díaz
Introducción: Actualmente la alergia al látex es un problema de salud que no tiene cura, y presenta alta prevalencia entre los trabajadores sanitarios, grupos de riesgo y población general. La evitación del látex es actualmente el tratamiento más eficaz y la clave para la prevención de las reacciones alérgicas en los individuos sensibilizados. El diagnóstico correcto precisa de la combinación de tres criterios: historial del paciente, prueba cutánea y análisis de IgE específica. El manejo de protocolos permitirá evitar la manifestación clínica de una reacción eventualmente mortal.
Objetivos: Nuestros objetivos son evaluar la seguridad del paciente alérgico al látex en el periodo perioperatorio mediante la utilización de un protocolo sin premedicación, e identificar las pruebas diagnósticas para el látex realizadas a los pacientes.
Pacientes y métodos: Se diseña estudio descriptivo, observacional y transversal, no aleatorizado.
Resultados: Es una muestra de 90 pacientes; el 16 % varones y el 84 % mujeres. De ellos, el 28 % eran sanitarios y al 41 % de los pacientes se les practicó el Prick test. El 30 % no realizó prueba alguna, pero consideran alérgicos por tener problemas con guantes y preservativos.
Conclusiones: Aunque la administración preoperatoria de fármacos sigue siendo motivo de controversia, nuestro protocolo perioperatorio sin premedicación aporta seguridad al paciente alérgico al látex ante una intervención quirúrgica.
Las personas que presentan signos y síntomas relacionados con la alergia al látex deben ser diagnosticados por un especialista.
CIR MAY AMB 2021; 26 (3): 141-146
Descargar
Colecistectomía en régimen de cirugía mayor ambulatoria: resultados de la aplicación de una vía clínica
G. Soler Dorda, I. Álvarez Llamas, M. Galindo Palazuelos, M. González Andaluz, B. Ruiz Gómez, E. San Emeterio González, N. Arriaga Ocón y H. Miguel Alcalde
Introducción: En nuestro hospital realizamos colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) desde 1999. Publicamos nuestros resultados en 2016 analizando los factores relacionados con el ingreso hospitalario. Para mejorar nuestros resultados desarrollamos la vía clínica para la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (VCCLA), en la que restringimos las indicaciones y establecimos medidas de prevención y tratamiento de náuseas y vómitos (NyV) y del dolor. Presentamos nuestros resultados.
Pacientes y método: Estudio de cohorte retrospectiva incluyendo todos los casos indicados para CLA desde 1999 hasta diciembre 2019. Se comparan los resultados del periodo previo y posterior a la VCCLA.
Resultados: La cohorte incluye 846 pacientes: 643 del periodo previo a VCCLA; y 203, tras la aplicación de la VCCLA. Los ingresos hospitalarios disminuyeron de un 30,2 %, a un 9,9 % tras la aplicación de la VCCLA. Se redujo la conversión a cirugía abierta (3,11 % a 0 %); el número de intervenciones complicadas sin conversión (11,7 % a 7,4 %); los ingresos por NyV postoperatorios (8,6 % a 0,5 %) y por dolor postoperatorio (2,6 % a 0,5 %).
Discusión: La mayor parte de los ingresos hospitalarios tras la CLA se deben a cirugía con dificultad técnica o a postoperatorio complicado con NyV o dolor. Podemos reducir el número de CLA complicadas restringiendo las indicaciones, fundamentalmente los casos con colecistitis previa. El control de NyV y del dolor precisa una prevención a lo largo de todo el proceso asistencial.
Conclusiones: Para realizar CLA con un buen resultado debemos estandarizar todo el proceso. Debe realizarse siguiendo una vía clínica multidisciplinaria.
CIR MAY AMB 2021; 26 (3): 147-153
Descargar
La hernia umbilical en régimen de cirugía mayor ambulatoria: procedimiento seguro y de menor coste
J. Carvajal Balaguera, J. Camuñas Segovia, C. Ruiz-Huerta García de Viedma, M. Martín-García-Almenta, M. Canto-Poncela, T. Jorgensen y L. Márquez-Cantalapiedra
Introducción: La cirugía mayor ambulatoria (CMA) constituye una estrategia coste-efectiva comparada con la cirugía tradicional, al resolver el procedimiento quirúrgico sin comprometer la calidad de la atención ni la seguridad del paciente.
Objetivo: Demostrar que la cirugía abierta de la hernia umbilical en régimen de CMA es un procedimiento seguro y de menor coste. Para ello realizamos un estudio de los factores de riesgo de ingreso no previsto en pacientes intervenidos de hernia umbilical en nuestro servicio, durante cuatro años.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de 478 pacientes consecutivos intervenidos durante los años 2015 a 2018. Se revisaron las historias electrónicas de los pacientes y se creó una base de datos para el estudio de los resultados. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar el factor de riesgo de ingreso no previsto por edad, sexo, antecedentes personales, índice de masa corporal, ASA del paciente, tipo de reparación, tamaño del defecto, utilización de prótesis, causa del ingreso no previsto y complicaciones.
Resultados: Edad media 48,1 ± 13 años con un índice de hospitalización global del 8,8 %. Hombres 319 (66,7 %) y mujeres 159 (33,3 %) con una tasa de ingresos no previstos del 6,9 % y 12,6 %, respectivamente ( p = 0,039). El análisis estadístico demostró que no se incrementa el riesgo de ingreso no previsto con la edad (0,678). El riesgo de hospitalización fue 2,78 veces mayor en las mujeres que en los hombres ( p = 0,005). Los pacientes ASA II tienen un riesgo de hospitalización 6,49 veces superior a los pacientes con ASA I (0,021). Se encontró un mayor número de ingresos en pacientes intervenidos con anestesia general y anestesia espinal, en comparación con los intervenidos con anestesia local y sedación o con mascarilla laríngea ( p = 0,000). Resultó más económica la cirugía mayor ambulatoria que la cirugía con ingreso, entre el 45-52 %, con una diferencia estadísticamente significativa ( p = 0,000).
Conclusión: Nuestros resultados indican que existe relación entre la tasa de ingresos no previstos y sexo femenino, ASA II y III estables, anestesia general y raquídea, que no permiten el alta del paciente el día de la intervención y por tanto encarecen el proceso.
CIR MAY AMB 2021; 25 (1): 154-163
Descargar
Valor de la duración del intervalo QRS para predecir la toxicidad por ropivacaína. Implicaciones en la práctica de la anestesia regional en Cirugía Mayor Ambulatoria
L. Rodríguez, I. Fernández, O. Varela, A. Urcelay, C. Ramos, P. Navarro, O. Quintela, S. Velázquez, A. Melone, S. García, M. J. Anadón Baselga y M. Zaballos
Objetivo: La anestesia regional es ampliamente utilizada en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), asociando innumerables ventajas y un mejor control del dolor postoperatorio. La ropivacaína surgió como una alternativa menos tóxica a la bupivacaína, sin embargo, se han descrito casos de arritmias o parada cardiorrespiratoria tras su administración. Las alteraciones electrocardiográficas en la intoxicación por anestésicos locales afectan a la conducción ventricular, prolongando el intervalo QRS del ECG. Nuestro objetivo fue evaluar si la prolongación del intervalo QRS se correlaciona con niveles elevados en sangre de ropivacaína, lo que podría alertar al clínico de una intoxicación grave.
Material y métodos: El estudio se realizó en 4 cerdos minipig premedicados con ketamina intramuscular (20 mg/kg) que fueron anestesiados con tiopental sódico (5 mg/kg) y sevoflurano. Tras la instrumentalización y monitorización continua del ECG se administraron 5 mg/kg de ropivacaína intravenosa. Se realizaron determinaciones analíticas y mediciones de parámetros electrocardiográficos basales y a los 5, 15 y 30 minutos. Se evaluó la correlación entre los niveles plasmáticos de ropivacaína y la duración del intervalo QRS. Análisis estadístico: test de correlación de Spearman. Significación estadística: p < 0,05.
Resultados: La ropivacaína indujo un aumento significativo del intervalo QRS a los 5, 15 y 30 minutos. Los intervalos PR, QT y QTc también aumentaron. El porcentaje de aumento máximo del QRS fue de un 51 % a los 5 minutos. Se observó una correlación positiva entre la duración del intervalo QRS y los niveles de ropivacaína, r = 0,8 (p < 0,0001).
Conclusión: Nuestro modelo experimental ha permitido relacionar la duración del intervalo QRS con los niveles sanguíneos de ropivacaína. Su ensanchamiento instantáneo puede ser un marcador útil para detectar casos de intoxicación sistémica por ropivacaína, muy utilizada en anestesia regional en CMA.
CIR MAY AMB 2021; 26 (3): 164-170
Descargar
COVID-19: una revisión sobre estrategias y recomendaciones para el funcionamiento seguro y eficiente de una unidad de cirugía ambulatoria
L. Prieto Rizo
El funcionamiento de las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria, como toda la actividad quirúrgica no urgente, han visto alterada su programación como consecuencia de la pandemia por la COVID-19, quedando sujetas, por tanto, a la evolución y seguimiento del recurso hospitalario para evitar el colapso del sistema sanitario.
En la búsqueda bibliográfica realizada, se evidencia la necesidad de reanudar la actividad quirúrgica, siendo las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria el lugar idóneo para realizar numerosos procedimientos que no precisen de la pernoctación del paciente, al ser zonas limpias y descontaminadas, donde no se tratan a pacientes COVID positivos (COVID+).
Para ello, las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria han adaptado sus protocolos a los nuevos requerimientos, implementando nuevas estrategias que garanticen la seguridad de los pacientes y el personal sanitario implicado en la intervención, brindando una atención asistencial de calidad y eficiente.
En todo este proceso, se hace fundamental la colaboración de los pacientes que deben comprender los riesgos y beneficios de someterse a una intervención quirúrgica, de la mano del personal sanitario capacitado para informarle y tratarle, cumpliendo con excelencia las normas de seguridad.
En esta revisión se presentan las recomendaciones y medidas de control que han adoptado las unidades en las diferentes etapas del proceso quirúrgico, poniendo especial hincapié en la necesidad de mantener el entorno de estas unidades libre de COVID-19, evitando así su transmisión y contagio, algo que debe ser prioritario en la actividad asistencial ambulatoria.
CIR MAY AMB 2021; 26 (3): 171-185
Descargar
|